Cuestión de padal didáctico

cover_issue_436_es_ES

Mantemos dende hai anos unha sección fixa na Revista Latinoamericana de Educación Infantil (RELAdEI), “En la Red”, na que analizamos espazos web relacionados coa temática que se aborde nese monográfico. Nesta ocasión trátase de “Boas prácticas en educación infantil”, con ese motivo, en troques de falar de webs preferimos dalas claves que ao noso entender poden axudar a analizar a súa calidade.

En la Red. Cuestión de paladar didáctico

(…)

Se han elaborado innumerables escalas de valoración para el análisis de estos medios. En ellas se suelen incluir aspectos que van desde la estética a la transferencia a otros contextos, pasando por el lenguaje, el estilo, las teorías educativas subyacentes, el ajuste curricular, los valores implícitos, la accesibilidad, la legalidad o su carácter innovador. Pero aquí sucede algo similar a cuando evaluamos a nuestro alumnado en base a unos ítems cerrados: podrían resultar dos documentos con parámetros exactamente iguales pese a tratarse de casos totalmente diferentes. Por ello preferimos hablar de una cuestión de paladar, una acción cuasi sinestésica en la que intervienen simultáneamente todos los sentidos con sus gamas de matices.”

(…)

“A estas alturas todos tenemos dos o tres espacios de referencia a los que estamos subscritos, pero también somos turistas ocasionales en otros a los que llegamos por enlaces o vínculos. Una imagen, un texto o una recomendación pueden ser el reclamo inicial. Lo que nos hará explorar, volver a visitar y fidelizarnos a esa web es la impresión que nos causa en cuanto a los siguientes aspectos:

  • Relata experiencias más que facilita materiales.
  • Tiene discurso propio más que un corta/pega de otros.
  • Las imágenes son relatos de los procesos más que fotografía social.
  • Emplean materiales del entorno más que comerciales.
  • Los temas elegidos se ajustan a la edad del alumnado, parten de su verdadero interés obviando lo que es inducido por la sociedad de consumo o por modas escolares.
  • El trabajo en valores está implícito en todo el desarrollo, sin fisuras ni concesiones.
  • La oralidad y la autonomía son aspectos fundamentales.
  • Entienden el arte como un lenguaje o se limitan a copiar la obra de artistas.
  • No reducen la educación artística a la obra plástica.
  • El aprendizaje de la lengua escrita es fruto de un uso en contexto.
  • La lectura se hace con muy diferentes códigos.
  • Respetan el tiempo de la infancia.
  • La lógica matemática se trabaja aprovechando situaciones reales.
  • Poner a los pequeños en contacto con el medio natural es una constante.
  • Lo emocional y las habilidades sociales son un modo de entender las relaciones humanas más que programas puntuales.
  • No olvidan la importancia del desarrollo psicomotor.
  • No emplean material estandarizado como fichas ni las ofertan.
  • Recurren a lo vivencial más que a lo virtual.
  • No anticipan temáticas propias de niveles superiores.
  • Las celebraciones son actos íntimos más que su proyección al exterior.
  • Buscan sinergias con las familias y con la comunidad local siendo conocedoras de sus peculiaridades y limitaciones.
  • La imagen que proyectan al exterior es la de una escuela culta, cálida y cercana.
  • Seleccionan libros por su valor literario más que por el didáctico o moralizante.
  • Las actividades suponen razonamiento, debate, trabajo en equipo y creatividad más que una respuesta cerrada.
  • En la evaluación de las experiencias participa el alumnado siendo además formativa
  • La redacción huye del estilo formal de una programación académica.
  • El/la narrador/a adopta una voz más profesional que infantilizada.
  • Explicita en algún apartado quién es y qué pretende.
  • Se intuye cuál es la pasión o leitmotiv del autor/a.
  • De la redacción se deducen las fuentes que ha manejado el autor/a.
  • Finalmente, valoramos si es coherente en todas las intervenciones.

Insistimos en la idea de una valoración global de estas observaciones. Cuando saboreamos un bocado no lo descomponemos en cada una de sus partes sino en las sensaciones que su conjunción provoca en el paladar, en la memoria y en el corazón.”

Para quen queira ler o artigo completo ou acceder ao monográfico.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s